¿Cómo se articula la práctica docente de la lúdica motriz en el desarrollo de las capacidades perceptivo motrices en la edad preescolar?
Álvarez (2017) se menciona en el documento como
parte de su investigación sobre cómo la estimulación multimodal afecta a los
niños con discapacidad intelectual. A continuación, se presenta un resumen de
las ideas principales sobre el trabajo de Álvarez, basado en el material
proporcionado, aunque el artículo no profundiza en sus diez temas principales:
Primero, trastornos del equilibrio: Según Álvarez (2017), los niños con
discapacidad intelectual frecuentemente tienen dificultades con el equilibrio,
lo que afecta su capacidad para una movilidad autónoma y segura. 2.
Estimulación de múltiples sensaciones:
Según sus estudios, los niños con discapacidad
intelectual pueden beneficiarse de la estimulación multimodal en términos de su
desarrollo motor. 3. **Entornos regulados**: Según Álvarez, las habitaciones
oscuras son perfectas para usar terapias de estimulación multisensorial porque
son áreas reguladas que brindan una atención más enfocada a los estímulos
sensoriales. 4. **Desarrollo de habilidades motoras**: El estudio destaca que
la estimulación multisensorial mejora el equilibrio, así como otras habilidades
motoras necesarias para la independencia de los niños.
5.**El efecto en la
autosuficiencia**: Álvarez destaca que los niños con discapacidad
intelectual pueden desenvolverse de forma más autónoma en su entorno
desarrollando sus habilidades motoras y su equilibrio. 6. **Terapias
personalizadas** Según su investigación, para optimizar la eficacia de las
terapias de estimulación multimodal, estas deben personalizarse para satisfacer
las necesidades únicas de cada niño. 7. **Incorporación de sensores**:Para
lograr un crecimiento más completo, Álvarez analiza la importancia de incluir
varios sentidos (vista, oído y tacto) en las terapias. 8. **Resultados a largo
plazo**: Según su investigación, la estimulación multisensorial tiene efectos
positivos en el desarrollo infantil tanto a largo como a corto plazo. 9.
**Enfoque en la seguridad**: Álvarez enfatiza que, para minimizar los riesgos y
optimizar los beneficios, los medicamentos deben administrarse en entornos
seguros y regulados. 10. **Aplicación en educación especial**: Según su
investigación, los métodos de estimulación multisensorial deberían incluirse en
los currículos de educación especial para promover el crecimiento integral de
los niños con discapacidad intelectual. Estas ideas concuerdan con las ideas
principales del trabajo de Álvarez (2017), que se analiza en el documento, y su
aplicabilidad a la creación de módulos digitales que proporcionen estimulación
sensorial y motora a niños con necesidades especiales.
En conclusión, los métodos de estimulación
multisensorial, como los sugeridos por Álvarez, son fundamentales para el
desarrollo integral de los niños con discapacidad intelectual, y su aplicación
en los currículos de educación especial puede brindar resultados notables,
tanto inmediatos como a largo plazo. Esta estrategia enfatiza la necesidad de
realizar más estudios y utilizar técnicas de vanguardia que promuevan el
desarrollo y la inclusión social de estos niños.
“Entre 6, 7 años ya los niños presentan una
precisión general de movimientos cuando éstos son efectuados a un ritmo normal.
Los controles adquiridos y afirmados por el ejercicio
sientan las bases para aprendizajes escolares en que la simultaneidad de
movimientos.”
. (Maganto & Cruz, 2018, p.8)
El desarrollo psicomotor infantil consiste en la
obtención de destrezas motoras que posibilitan la interacción con el entorno.
Se clasifica en diversas fases:
Hasta 3 años: movimientos corporales y tendencia a
la impulsividad.
Entre 3 y 7 años: equilibrio en los movimientos y
reducción de sincinesias.
Entre 7 y 10 años: control del gesto mediante el
freno inhibitorio, logrando mayor precisión.
A partir de 12 años: combinación de precisión,
velocidad y fuerza, propiciando movimientos más maduros.
Conclusión:
El crecimiento psicomotor
es fundamental en la infancia, ya que potencia las destrezas motoras, la
coordinación y el control del cuerpo. Este proceso convierte movimientos
desorganizados en acciones precisas, impactando en el aprendizaje académico y
en las interacciones sociales, y está condicionado por la maduración física, el
desarrollo óseo y neuromuscular, así como por la práctica continua.
"El desarrollo psicomotor es un proceso
continuo en el que los niños van adquiriendo habilidades que les permiten
interactuar plenamente con su entorno. Este proceso es ordenado, gradual y
coordinado. Los niños obtienen variedad
de experiencias de aprendizaje al experimentar
propios entornos." Jaime(2016 p.37).
Como menciona Jaime (2016) el desarrollo psicomotor
del niño es un proceso continuo, ordenado, paso a paso, que le permite realizar
habilidades para interactuar con el entorno. Al experimentar y explorar el
entorno, los niños aprenden e incrementan estas habilidades.
Conclusión
Gracias a los aportes de
los autores mencionados anteriormente, concluimos que el objetivo de la
educación psicomotriz es incrementar la interacción de los niños con su
entorno. De hecho, aprenden constantemente mediante la experimentación de todo
con lo que trabajan. Por eso experimentan un crecimiento atlético, cognitivo y
personal. Por ello, es fundamental que el espacio dedicado a los diversos
ámbitos psicomotrices sea lo suficientemente amplio para que el niño se
desarrolle de forma independiente, reconozca distintos objetos y se desarrolle
adecuadamente. Esto se refleja a nivel emocional, intelectual y psicomotor.
Comentarios
Publicar un comentario